Lugar de intervención.
El lugar de intervención es el sitio físico en el que se ha cometido un hecho posiblemente delictivo y donde pueden encontrarse indicios físicos, químicos y biológicos relacionados con el evento. De acuerdo con los indicios encontrados, el lugar de intervención se puede dividir en tres:
1. Lugar de los hechos: Lugar donde se llevo a cabo la conducta delictiva, como robar, secuestrar o cometer homicidio. En este lugar de inicia, se desarrolla y culmina la acción.
![]() |
Dos personas perdieron la vida en su vehículo por impactos de bala. |
2. Lugar del hallazgo: Sitio en el cual se van a encontrar indicios que determinan que aquí se terminó la acción pero no se empezó.
![]() |
Bolsas con cuerpos encontradas en una calle de Nuevo León |
![]() |
Cabezas de seis personas eran trasladadas por el Estado de México |
A su vez, estos lugares pueden dividirse en lugares abiertos, cerrados y mixtos.
Lugar abierto: En criminalística de campo, es aquel espacio físico generalmente de gran extensión, que no está delimitado por una barrera o un muro, por ejemplo, una avenida, un parque, un terreno o cualquier superficie al aire libre.
Lugar cerrado: Es aquel espacio físico reducido delimitado por una barrera, muros o techo, y que cuanta con una vía de entrada y una de salida, por ejemplo, una casa, una habitación, una oficina, una escuela, un taller o una fábrica, entre otros.
Lugar mixto: Son lugares en los que se encuentra en un mismo terreno un lugar cerrado y un lugar abierto, por ejemplo, una casa con un patio.
Preservación del lugar de intervención.
Al llegar al lugar de intervención, el criminalista debe preservar el lugar, asegurarse de que este acordonado adecuadamente, para posteriormente observar y analizar cuál es el mejor método para comenzar a procesar los indicios encontrados. También debe identificar que tipo de lugar de intervención es.
Debe hacer una fijación del lugar, esto se hace mediante la fijación escrita que se hace al describir los indicios, la fijación fotografía que se puede complementar con una fijación videográfica y una planimetría del lugar de intervención. Los indicios deben embalarse y etiquetarse.
Por ultimo, y para la elaboración del dictamen correspondiente, se debe hacer una descripción escrita sobre el lugar de intervención. En caso de que se trate de un inmueble se especifica de qué tipo de inmueble se trata, de cuántos pisos, de que color es, tipos de puertas y ventanas.
Se debe hacer una descripción general tanto del exterior como del interior tomando como referencia los puntos cardinales. Por ejemplo, podemos hablar de un inmueble y referirnos a el como una casa habitación, de color amarillo que cuenta con una planta baja y tres pisos, tiene una puerta tipo reja y en el área poniente se observa una ventana con barrotes.
En el caso de que se hable de un lugar abierto, se especifica si se trata de un terreno baldío, una carretera, un parque, etc. Se describen las condiciones ambientales que podrían afectar los indicios, como el clima, la temperatura, el viento y la humedad. También se describe si hay calles o caminos alrededor.
Se especifican las características físicas del lugar como el tipo de suelo, el cual puede ser tierra o grava, entre otros. El tipo de vegetación, la cual puede ser densa o escasa y si hay cerca cuerpos de agua. Tanto en un lugar abierto como en un lugar cerrado se especifica si hay luminosidad natural o artificial.
Algunos ejemplos de descripción de lugares abiertos son los siguientes:
- "Lugar abierto tipo terreno baldío ubicado en las inmediaciones del kilómetro 12 de la carretera federal 110, a 300 metros al norte del puente vehicular, municipio de Apatzingán, Michoacán.
- "Durante la intervención, el clima era parcialmente nublado, con temperatura aproximada de 22 °C y humedad relativa del 70 %. Se percibía viento moderado del este, lo que podría incidir en la dispersión de olores o fibras."
- "La escena abarca un área aproximada de 40 x 30 metros, con terreno irregular y vegetación silvestre baja. El suelo es terroso, húmedo, con acumulaciones de hojas secas. Se observa una zanja de 1 metro de profundidad al suroeste, y restos de una fogata apagada a 6 metros del cuerpo."
El lugar de intervención, debe de ser preservado y asegurado para evitar la contaminación, alteración o la perdida de evidencia, ya que es el lugar de partida para la deconstrucción de los hechos.
El principal trabajo del perito en criminalistica de campo será, observar, documentar y preservar todo lo relacionado al hecho que se esta investigando, recolectando los indicios, aplicando los principios de la criminalística y las 7 preguntas de oro.
La importancia para un criminalista de campo de reconocer el tipo de lugar de investigación en un caso de homicidio es fundamental, ya que de ello depende la correcta aplicación de técnicas, el manejo del lugar y la conservación de los indicios
Reconocer si un lugar es abierto, cerrado o mixto, le permite al criminalista preparar el equipo necesario, determinar la extension del lugar de investigación y prevenir los posibles riesgos de la destrucción de indicios por factores naturales.
Por ejemplo, en un lugar abierto, como un campo, el criminalista debe actuar más rápido debido al riesgo de que la lluvia o el viento puedan alterar los indicios. Cada tipo de lugar demanda técnicas diferentes que el criminalista debe dominar.
Fuente consultada
Ramírez Calderón, L. (2017). Manual de criminalística para investigadores forenses. Porrúa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario